Noticias
-
15 de febrero de 2023 - Notas de prensa
La Asociación Quirúrgica Gimbernat, formada por estudiantes del Grado de Medicina de la UPF y la UAB, con el apoyo del Hospital del Mar y de la Universitat Pompeu Fabra, organizan la cuarta edición de este congreso, centrado en la formación de estudiantes de Medicina interesados en mejorar sus conocimientos en diversos aspectos de la cirugía.
Es el único congreso del Estado organizado por estudiantes de Medicina. Combina aspectos teóricos con talleres prácticos. Los asistentes proceden de una veintena de universidades del Estado y seis internacionales. Una cuarta parte de ellos son estudiantes internacionales.
Es la cuarta edición de esta iniciativa y la primera abierta a visitantes de fuera del Estado. Se celebrará los días 16, 17 y 18 de febrero en al Campus Universitario del Hospital del Mar.
más información
-
14 de febrero de2023 - Notas de prensa
Es el primer estudio prospectivo en el mundo sobre la influencia de algunos contaminantes químicos en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de contraer la COVID-19.
Los resultados pueden explicar en parte las grandes diferencias en las respuestas inmunitarias y clínicas en la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. El trabajo lo publica la revista Environmental Research.
La investigación, con participación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y del CIBER, revela que los contaminantes que podrían aumentar más el riesgo son algunos derivados del pesticida DDT, el plomo, el talio, el rutenio, el tántalo, el manganeso y el benzofluoranteno.
más información
-
7 de febrero de 2023 - Notas de prensa
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas liderará uno de los estudios y, además, será uno de los socios principales en los otros tres. Recibirán financiación del programa Horizon Europe de la Unión Europea.
El proyecto LIVERATION, encabezado per cirujanos e investigadores del IMIM-Hospital del Mar y del Hospital del Mar, analizará la capacidad de los equipos de radiofrecuencia de última generación de ampliar los márgenes de resección en la cirugía para extraer tumores en el hígado.
Los otros proyectos estudiarán la personalización del tratamiento después de la cirugía en cáncer de colon localizado (Sagittarius), estrategias para reducir la obesidad infantil en la Unión Europea (OBELISK), y la utilización de nuevas intervenciones comunitarias y nuevas tecnologías para proteger la salud mental de los europeos (MENTBEST).
más información
-
20 de enero de 2023 - Notas de prensa
La edad biológica de una persona, es decir la edad real de su cuerpo, que es independiente de la cronológica y que se puede medir en análisis específicas de la sangre, viene marcada por nuestros hábitos de vida. Un estudio del Grupo de investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, que publica la revista Biology, ha permitido asociar por primera vez una edad biológica más avanzada con la presencia de un indicador de envejecimiento del cerebro, las hiperintensidades de la sustancia blanca, áreas del cerebro donde la sangre llega con más dificultad. Los hábitos de vida influyen en la configuración del ADN y determinarán la edad biológica. Si se modifican estos hábitos, se puede ralentizar el envejecimiento del ADN y, por lo tanto, la edad biológica, ralentizando así el incremento de hiperintensidades de sustancia blanca en el tejido cerebral.
más información
-
11 de enero de 2023 - Notas de prensa
Un estudio encabezado por investigadores del Grupo de Investigación en Células madre y cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha revelado el papel clave de una proteína para indicar los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células T que no responderán al tratamiento habitual. El trabajo, que publica la revista EMBO Molecular Medicine, ha demostrado que combinar la quimioterapia con un inhibidor de esta proteína sirve para eliminar la resistencia al tratamiento en un modelo animal. Se trata de una enfermedad rara, que se diagnostica a un centenar de personas cada año en el Estado, sobre todo en pacientes pediátricos.
más información
-
19 de diciembre de 2022 - Notas de prensa
El Hospital del Mar es el primero de Cataluña que ha tratado a un paciente con dolor neuropático tomando como diana terapéutica la vía afectiva del dolor. Este tipo de dolor es aquel generado por el mismo sistema nervioso que se produce sin un estímulo real y tiene un componente somático y uno afectivo.
Se trata de estimular la zona donde se percibe la parte afectiva del dolor, no el dolor en sí mismo. Solo se han hecho una treintena de casos en todo el mundo con esta diana terapéutica.
El paciente quedó paraplégico en un accidente de tráfico hace cuatro años. Desde entonces, sufre dolor invalidante en el hueso sacro. Ningún tipo de tratamiento ha funcionado en su caso.
más información
-
2 de diciembre de 2022 - Notas de prensa
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas lidera el estudio que evaluará si una nueva molécula puede servir para mejorar el rendimiento cognitivo de las personas con síndrome de Down. El estudio se inscribe en el proyecto ICOD para la mejora de la cognición en el síndrome de Down, impulsado por la Unión Europea que por primera vez financia un proyecto de estas características. El tratamiento ya ha superado la fase de ensayo con voluntarios sin el síndrome de Down, en el que se buscaba certificar la seguridad y tolerabilidad del medicamento. En esta nueva fase se validará la seguridad del tratamiento en personas con síndrome de Down y se tendrán los primeros indicios de eficacia. Se calcula que los resultados pueden estar disponibles a mediados de 2023.
más información
-
16 de noviembre de 2022 - Notas de prensa
Un estudio liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la Universidad de Gotemburgo, ha comparado por primera vez la validez de nuevo biomarcadores para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en el día a día de los centros hospitalarios. Lo ha hecho con una cohorte de pacientes del Hospital del Mar con diversas patologías neurológicas.
Los investigadores han analizado la presencia de nueve variantes de la proteína Tau, en muestras de sangre de estas personas. Algunos de estos marcadores en sangre son tan útiles para detectar Alzheimer con los mismos determinados con la prueba de referencia que se utiliza, el análisis del líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar.
Las determinaciones de biomarcadores en plasma menos invasivas que las realizadas después de una punción lumbar, pueden permitir disponer de una herramienta para avanzar en el diagnóstico del Alzheimer y determinar qué personas se tienen que someter a más pruebas para confirmar el diagnóstico. El trabajo lo publica la revista de referencia en este campo, Alzheimer's & Dementia.
más información
-
9 de noviembre de 2022 - Notas de prensa
El Hospital del Mar es el primer centro del Estado que incorpora herramientas de aprendizaje automático para planificar cómo se llevará a cabo la irradiación del cerebro en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas que necesitan prevenir posibles metástasis cerebrales. Este sistema reduce un 55% el tiempo necesario para la planificación y permite ajustar mejor la radiación recibida por el paciente. Los primeros casos tratados con planes elaborados con inteligencia artificial son personas que tenían que recibir tratamiento en el cerebro, pero protegiendo el área del hipocampo, para evitar pérdidas de memoria. El proyecto, que ha sido validado por un estudio que ha publicado la revista Clinical and Translational Oncology, se ampliará ahora a otros tipos de tumores.
más información
-
3 de noviembre de 2022 - Notas de prensa
Un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas vincula los traumas psicológicos en edad pediátrica con un incremento del riesgo de desarrollar cualquier clase de trastorno mental años después. Es el primer trabajo que analiza la relación entre los traumas psicológicos y diversas patologías mentales a nivel transdiagnóstico. Ha analizado catorce revisiones o metaanálisis ya publicadas, con más de 90.000 participantes. El estudio lo publica la revista European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience y evidencia la necesidad de estudiar la biografía de los pacientes que sufren una patología mental.
más información