Noticias
-
9 de septiembre de 2022 - Notas de prensa
Los pacientes ingresados por infección por SARS-CoV-2 con los niveles de dos células del sistema inmunitario, los linfocitos T CD4 y CD8, desequilibrados, presentan un peor pronóstico y más riesgo de morir. Tener más del doble de linfocitos CD4 que CD8 hace que la probabilidad de morir por la infección se incremente en 4,6 veces y en dos veces la de sufrir distrés respiratorio, según un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, de la Universitat Pompeu Fabra y del CIBERINFEC que publica la revista Frontiers in Medicine. Este hecho lleva a los firmantes del estudio a recomendar un abordaje terapéutico más agresivo en estos pacientes desde el momento del ingreso. Además, consideran que esta situación se puede repetir en otras infecciones virales.
más información
-
11 de agosto de 2022 - Notas de prensa
La investigación, liderada por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y la Universidad de Gotemburgo, ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Medicine. El estudio, en el que se han utilizado datos de casi 400 participantes del Estudio ALFA+, que cuenta con el impulso de la Fundación "la Caixa", determina que los biomarcadores p-tau231 y p-tau217 medidos en sangre son idóneos para indicar cambios cerebrales relacionados con la proteína amiloide en personas sin síntomas cognitivos. Los resultados convierten el p-tau231 en un biomarcador sanguíneo muy prometedor para detectar de manera precoz personas de mediana edad con un elevado riesgo de desarrollar Alzheimer y realizar ensayos clínicos dirigidos a esta fase inicial de la enfermedad.
más información
-
28 de julio de 2022 - Notas de prensa
Un estudio de cardiólogos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que más de la mitad de las personas tratadas por la arritmia conocida como aleteo auricular, sufrirán un episodio de fibrilación auricular en menos de un año. El riesgo de fibrilación auricular llega al 86% en aquellos pacientes que tienen una puntuación más alta en una escala de riesgo diseñada por el mismo equipo, cosa que plantea la necesidad de hacer un seguimiento más cuidadoso de estos pacientes, por la probabilidad de desarrollar otras patologías cardiovasculares, como un ictus. El estudio, publicado en la revista Journal of Cardiology, ha sido financiado con fondos de La Marató de TV3 del año 2014, dedicada a las enfermedades del corazón.
más información
-
13 de julio de 2022 - Notas de prensa
Los trabajos de derribo de los pabellones centenarios ya han empezado. En total, se derribarán cinco de los pabellones que formaban parte del hospital desde su inauguración.
El conseller de Salut, Josep Maria Argimon, y la Regidora de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, han visitado esta mañana los trabajos.
Las obras van a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por Acciona, Agefred Group, Serom y Villa-Reyes. Los trabajos de construcción de la segunda fase del centro tienen un presupuesto de más de 70 millones de euros, en parte financiados por el programa REACT-EU de los fondos europeos FEDER, como respuesta a la pandemia de la COVID-19.
Las obras, que tienen una duración prevista de 24 meses, permitirán sumar más de 20.000 m2 de superficie al centro, con una ganancia neta de 75 camas de nueva construcción en las seis nuevas unidades de hospitalización. También cuatro quirófanos, una nueva unidad de cuidados intensivos, un espacio de 1000 m2 destinados al Servicio de Oftalmología, ahora situado en el Hospital de l'Esperança, una nueva farmacia, la unificación de todas las urgencias y otros servicios, así como un helipuerto, todo ello diseñado para adaptarse a las necesidades derivadas de una pandemia como la actual y para reducir el impacto ambiental del edificio.
Las obras de ampliación se llevarán a cabo mientras el centro hospitalario mantiene su actividad asistencial. Por este motivo se ha previsto un plan de contingencia con la implantación de medidas y de controles para preservar y garantizar la actividad asistencial
más información
-
4 de julio de 2022 - Notas de prensa
Este hecho permite manipular las vacunas en un punto centralizado, preparar las jeringuillas para su utilización y volverlas a congelar y transportarlas a los centros de vacunación garantizando la eficacia de las vacunas. Volver a congelar las vacunas puede permitir ampliar la capacidad para vacunar en aquellos países con una infraestructura médica precaria. En estos momentos, según datos de la Organización Mundial de la Salud, menos del 12% de la población de los países con menos renta ha sido inmunizada contra la COVID-19. Lo demuestra un estudio de investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y de la Universitat Pompeu Fabra, que publica la revista Vaccines.
más información
-
1 de julio de 2022 - Notas de prensa
Dos estudios del Hospital del Mar demuestran que este sistema es el preferido por las mujeres. Les genera menos incomodidad y, a la vez, permite obtener unos resultados igual de buenos que con la tecnología habitual. A la vez, se ha comprobado que la dosis de radiación necesaria para obtener la mamografía es menor. Los estudios se han publicado en la revista European Radiology. El Hospital del Mar dispone de esta tecnología desde el año 2017. Fue el primer centro público del Estado en utilizarla con sus pacientes para el diagnóstico del cáncer de mama.
más información
-
20 de junio de 2022 - Notas de prensa
El Hospital del Mar es el primer centro del Estado que incorpora la adaptación y la asistencia a distancia de los pacientes con ELA que necesitan apoyo para respirar con ventilación mecánica domiciliaria. El confinamiento decretado con la primera ola de la pandemia de la COVID-19 llevó a los profesionales de la Unidad Multidisciplinaria de ELA a optar por esta técnica ante la imposibilidad de los pacientes de trasladarse al hospital. Los primeros resultados obtenidos, que publica la revista Neurología, han llevado al equipo a incorporar esta técnica en todos los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica que necesiten soporte respiratorio.
más información
-
9 de junio de 2022 - Notas de prensa
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y la Universitat Pompeu Fabra han firmado un convenio de colaboración con la empresa biotecnológica REGENERON, con el National Institute of Health de los Estados Unidos y la Universidad de Kentucky para analizar la afectación muscular en estos enfermos. Se compararán muestras de biopsias de músculo de pacientes COVID-19 que han pasado por la UCI, con las de pacientes críticos con otras patologías y pacientes sanos, para encontrar el origen de la afectación y posibles biomarcadores que faciliten el tratamiento. Se calcula que el 35% de las persones que han sufrido la infección por SARS-CoV-2 y han necesitado ingresar en la UCI presentan estas secuelas.
más información
-
31 de mayo de 2022 - Notas de prensa
Bajo la coordinación del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), el proyecto acaba de ponerse en marcha con la participación del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y la Universidad de Sevilla, el Hospital Clínico Universitario y la Universidad de Valencia, y el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Sergas).
En el marco de este proyecto, el CIBERSAM difunde una guía para periodistas de la EAAD-Best para informar sobre el suicidio de forma responsable.
más información
-
30 de mayo de 2022 - Notas de prensa
Estudio publicado en Nature Communications
Se trata de un grupo de genes que se expresan en las células cancerosas que sobreviven al tratamiento con quimioterapia. Su actividad genera resistencias al tratamiento y más capacidad para provocar metástasis. Este avance permite estudiar tratamientos dirigidos con fármacos inhibidores de estos genes combinados con quimioterapia, hecho que puede facilitar ofrecer alternativas a los pacientes con peor pronóstico en este tipo de tumor, un 30% del total. La investigación, liderada por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, destaca que este tipo de célula tumoral pasa a un estado embrionario. Detectar el factor que induce este cambio facilitaría diseñar nuevos tratamientos para los pacientes con más riesgo.
más información