Noticias
-
28 de julio de 2023 - Notas de prensa
El trastorno por consumo de cannabis (TCA) afecta a más de 14 millones de personas en EE.UU. A pesar de la urgente necesidad, no existen medicamentos aprobados por la FDA para tratar este trastorno; los tratamientos conductuales han mostrado beneficios limitados.
El AEF0117 es el primero de una nueva clase farmacológica, los inhibidores específicos de la señalización del receptor cannabinoide de tipo 1 (CB1-SSi), con un mecanismo de acción único y mayor seguridad y eficacia que las generaciones anteriores de inhibidores de CB1. En un estudio clínico de fase 2a en voluntarios con CUD, AEF0117 produjo reducciones estadísticamente significativas de los efectos positivos subjetivos y reforzadores del cannabis fumado.
más información
-
21 de junio de 2023 - Notas de prensa
El Grupo de investigación en Mecanismos moleculares del cáncer y de las células madre del Hospital del Mar Research Institute es el único centro del Estado que participa en un estudio internacional que, valida la deficiencia de una proteína, IκBα, como marcador de mal pronóstico en este tipo de tumor.
El trabajo, que publica Cell Reports Medicine, ha analizado datos de más de 2.000 pacientes. A la vez, los investigadores han podido ver cuál es la vía sobre la cual actúa esta proteína, lo que la convierte en una posible diana terapéutica.
El grupo del Hospital del Mar Research Institute ya trabaja en un modelo para buscar posibles tratamientos que modulen la actuación de este marcador. Hay que tener en cuenta que en estos momentos hay muy pocas alternativas terapéuticas en el glioma, que tiene una mortalidad muy elevada.
más información
-
15 de junio de 2023 - Notas de prensa
Un estudio publicado en iScience, liderado por el Hospital del Mar Research Institute y el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, valida estas herramientas por primera vez para hacer el seguimiento de estas personas.
Se han analizado datos de 56 voluntarios y voluntarias que han participado en el estudio PENSA, diseñado para analizar si es posible frenar el declive cognitivo en estadios previos a la aparición de la demencia con la combinación de un programa de intervención en los hábitos de vida y la ingesta de un preparado basado en un componente del té verde.
En estas personas se pudo controlar la evolución de sus funciones cognitivas de forma mucho más cuidadosa y continuada que con los test habituales. Esto abre la puerta a poder adaptar, prácticamente en tiempo real, los tratamientos para ajustarlos a los cambios en su declive cognitivo.
más información
-
9 de junio de 2023 - Notas de prensa
El Instituto de investigación del Hospital del Mar es el equipamiento público de investigación más antiguo del Estado todavía en activo. Lo inauguró en el año 1948 Sir Alexander Fleming, Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la penicilina, como uno de los actos centrales de su visita a Barcelona, invitado por el director del Hospital del Mar, el Dr. Lluís Trias de Bes.
Situado en un enclave privilegiado, delante del mar, al lado del Hospital del Mar y el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), el instituto apuesta por la investigación translacional de excelencia, que busca respuestas a los problemas biomédicos para trasladarlas a la práctica clínica.
Y lo hace con una estrategia de atracción de talento, facilitando el trabajo de jóvenes investigadores e investigadoras que quieran establecerse en Barcelona para llevar a cabo sus proyectos. Y con la suma, a través de alianzas estratégicas, con la Universitat Pompeu Fabra, el Barcelonaβeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall y otros centros de primera línea para avanzar en una investigación biomédica de excelencia.
El Hospital del Mar Research Institute ha querido compartir con la ciudadanía su aniversario, con una exposición sobre su historia que se podrá ver en el Passeig Marítim durante los meses de verano. Esta mañana ya la han visitado investigadores en activo y ya retirados del centro.
más información
-
6 de junio de 2023 - Notas de prensa
El Hospital del Mar ha formado a comadronas para poder ofrecer esta técnica de reducción de estrés a las gestantes. Es el primer centro del Estado que pone en marcha un programa de este tipo, que ha logrado buenos resultados en otros países como Inglaterra, Canadá y Australia.
Los trastornos mentales durante el embarazo y el postparto presentan una elevada prevalencia. El mindfulness o atención plena, es una alternativa válida para ayudar a las mujeres embarazadas en un momento en el cual no se pueden prescribir muchos fármacos para evitar afectar al bebé.
Está demostrado que esta técnica tiene efectos beneficiosos, no solo reduciendo el estrés, la ansiedad y la depresión, sino también en la reducción de patología obstétrica, reduciendo en un 29% el número de recién nacidos con bajo peso al nacer y en un 26% complicaciones como la incidencia de la preeclampsia.
más información
-
16 de mayo de 2023 - Notas de prensa
Así lo revela un estudio del Grupo de Investigación en Salud Mental del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, que publica la revista Psychiatry Research. Los principales factores de riesgo son haber llevado a cabo una tentativa de suicidio anterior, sufrir fuertes sentimientos de culpa relacionados con su patología y una baja calidad de vida y dificultades para llevar a cabo sus actividades diarias. Ante estos resultados, el equipo responsable de la investigación recomienda poner en marcha programas de detección precoz de personas con síntomas psicóticos y aplicar un seguimiento individualizado en aquellos que presenten los factores de riesgo detectados en el estudio.
más información
-
4 de mayo de 2023 - Notas de prensa
Publicado en Cell
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, con participación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, ha analizado cómo una proteína en concreto, la arrestina, controla el efecto de determinados receptores celulares implicados en el funcionamiento de los fármacos. El estudio lo publica la revista Cell y muestra por primera vez y con un detalle sin precedentes, el funcionamiento de estas proteínas. Este enfoque valida esta vía para el desarrollo de mejores tratamientos para el dolor o patologías como la diabetes y enfermedades cardíacas.
más información
-
28 de abril de 2023 - Notas de prensa
El Hospital del Mar ha puesto en marcha un proyecto pionero de alfabetización digital para facilitar el uso de las nuevas tecnologías a los usuarios del centro. Se quiere garantizar así el acceso a la telemedicina a estas personas y minimizar la posible brecha digital provocada por motivos de edad o por determinadas situaciones de vulnerabilidad social, económica o cultural. El Servicio de Atención al Ciudadano y el Área ambulatoria del hospital han liderado este proyecto de educación digital, que ha contado con alumnado del Insituto Bonanova de Formación Profesional Sanitaria para hacer la formación de los pacientes.
más información
-
12 de abril de 2023 - Notas de prensa
El objetivo de la asignatura es despertar la sensibilidad de los futuros profesionales médicos para que tengan una relación médico-paciente más humana, huyendo de la distancia que comporta el avance de la tecnología en la profesión. La asignatura, impulsada y dirigida por Manuel Pera, médico del Hospital del Mar, con la ayuda de Jonathan McFarland, presidente de la asociación "The Doctor as Humanist" y Joaquim Gea, médico en el mismo hospital, pondrá el foco en el trato con el paciente y cómo la literatura, el lenguaje, la narrativa y las artes pueden ayudar a mejorarlo. Entre el profesorado, formado por una quincena de expertos de todo el mundo, destaca la participación de David R. Kopacz, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencia del Comportamiento de la Universidad de Washington o Susana Magalhaes, investigadora en narrativa médica en la Universidad de Oporto.
más información
-
30 de marzo de 2023 - Notas de prensa
Añadir un péptido, una molécula formada por diversos aminoácidos, al oxaliplatino, una quimioterapia usada como tratamiento del cáncer de colon y recto, evita los efectos secundarios de este tratamiento en las células normales del tumor, entre ellos, la posibilidad de desarrollar resistencia a la quimioterapia.
Lo valida un artículo publicado en el Journal of Medicinal Chemistry, liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Instituto de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). Este trabajo es la segunda parte de un estudio reciente donde se analizaba cómo la acumulación de platino en las células normales, favorece la resistencia a este tratamiento a las células tumorales de cáncer de colon y recto.
Con este nuevo abordaje, se evita que las células sanas que rodean el tumor acumulen platino. De esta manera, se evita que se activen determinados genes, vinculados a la mala respuesta al tratamiento y a la progresión tumoral.
más información